México D.F. a 18 de noviembre de 2011
De Brigadista a Brigadista
Texto: Claudia Ivette Rojo Hernández
Memorias de tu Ciudad INJUVE DF
En esta ocasión conoceremos acerca de la vida de un joven que, como muchos otros jóvenes, se desenvuelve, crea y sueña en una ciudad multiforme y diversa: el Distrito Federal (D.F.).:Eduardo Rivera.
Eduardo es brigadista de Memorias de tu Ciudad en el Instituto de la Juventud (INJUVE D.F.), estudia Comunicación y Cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en el campus San Lorenzo Tezonco, ubicado al oriente de la ciudad.
Además de su oficio de comunicólogo, Eduardo tiene la gran pasión por la escritura. Averigüemos más acerca de su faceta como literato:
¿Qué es lo que más te gusta hacer?
Lo que más me gusta hacer es escribir, leer mucho, echar la chela con los cuates y también con la bandita del INJUVE, cuando se puede.
¿Cuál es tu escritor favorito?
Mis escritores favoritos son varios, no me gusta tener sólo uno, porque varios de ellos te ayudan al momento de escribir. Pero los autores que más me han apasionado son: Charles Bukowski, Julio Cortázar, Jorge Luis Borge y Eduardo Galeano. De todos ellos obtienes bastantes cosas, cada uno de sus escritos tiene temáticas diferentes: Bukowski te habla de las calles, de la ciudad, de lo desconocido de Estados Unidos; Borges te mete a mundos fantástico y un poco de ciencia ficción; Cortázar es muy juguetón con las letras, inventa palabras; y Eduardo Galeano es muy reflexivo en el contexto latinoamericano, puesto que es lo que más nos preocupa como latinoamericanos y él lo que hace es hablar de ello, de lo que nadie se atreve a hablar ni escribir.
Tú escribes, ¿verdad?, ¿en qué géneros escribes?
Mi fuerte para escribir es el cuento, de vez en cuando me dedico a la poesía y de vez en cuando al ensayo, tengo siempre en la cabeza hacer una novela, pero mi fuerte es el cuento, aunque la minificción me está gustando.
¿Cuál es la temática a la que recurres en tu narración?
Ronda en lo que se llama “realismo sucio”, es una temática que habla de la vida cotidiana, de cosas que pueden suceder o no, entrando en temas de verosimilitud. El padre del “realismo sucio” fue Raymond Carver. Charles Bukowski y Antón Chéjov también hablan de ello y se les considera dentro de esta corriente.
¿Dónde difundes tus textos?
Donde se pueda, el principiante tiene que buscarle, ya sea en revistas electrónicas, en concursos de textos. Aquí, dentro de la UACM me han publicado en una revista que se llamaba Letras Universitarias, me publicaron tres textos. Actualmente tengo un ensayo que me van a publicar en una revista que se llama Palabrijes, mandé y fui seleccionado para publicación; es buscarle. De hecho ahorita estoy haciendo un wordpress que se llama Fabrica de letras, ahí lo que intentó hacer es difundir la literatura de la nueva generación de escritores.
¿Cómo te visualizas en diez años?
Más viejito, un poco más llenito (risas)… En diez años, quizá consagrado como un comunicólogo, con la intención de seguir difundiendo la literatura, agregar a las personas para que se enseñen a leer, que sepan que la lectura no es aburrida sino que es algo que se puede disfrutar, dejando atrás esos textos de la secundaria, de la prepa, que son normalmente muy académicos y aburridos; romper esos esquemas. Dicen que en México no se lee, sin embargo hay gente que lee el “Sensacional de la semana”, “El libro vaquero”, sí hay una lectura, pero una lectura no tan rigorosa como se pide, sin embargo sí se lee en México.
En diez años… pues tal vez publicar algún libro, terminar la novela que tengo en la mente.
Aparte de la escritura, ¿qué más disfrutas?
Leer, me gusta mucho leer, me gusta estar con los amigos echando la chela, echando el café con la banda; bastantes cosas…
Por último. Como joven de la Ciudad de México, ¿cómo ves el panorama actual en cuanto a lo social, cultural y artístico?
Como joven dentro de lo social nos vemos muy atacados, los jóvenes de las colonias populares son los más marginados, siempre estamos luchando día a día tratando de sobresalir, rompiendo los esquemas que se tiene del joven del barrio que se les inculca a las masas.
En lo cultural nos falta mucho, nos falta abrirnos más, falta abrir más camino a que la gente se acerque a la cultura, que no sólo se quede con la idea de que es la música clásica, escuchar las orquestas, ir a ver la exposición de un cuate muy importante; la cultura no sólo es eso, en la cultura se trata de concientizar a la gente, de que ellos mismo perciban lo que es un concepto de cultura.
Artísticamente faltan muchas cosas, faltan más exposiciones al aire libre, más exposiciones donde no te cobren, más cine gratuito; que se difunda el cine, que se difunda la literatura, que se difunda el arte, sin eso no podemos sensibilizarnos. Tal vez por eso la sociedad en la que nos desenvolvemos está muy individualizada, no hay una onda de conocer al otro, de entrarle a su mundo; entonces, si no conoces al otro y no te conoces a ti mismo, no puedes concientizarte tanto en lo social, como en lo cultural y en lo artístico.
Contacto con Eduardo Rivas
WorldPress
http://www.cetecna.com/NuevasTecnologias/FabricadeLetras/
Facebook